Encuentra tu centro

Buscar

El ciclo del vello: por qué influye en los resultados del láser

Comprender el ciclo del vello en la depilación láser es un requisito esencial para conseguir el éxito del tratamiento. El pelo no crece de una manera uniforme, sino que cada folículo lo hace de forma independiente, según las distintas fases de actividad que explicaremos en este artículo.

Crecimiento del vello y el láser

El mecanismo en que se basa el tratamiento definitivo para la eliminación del vello superfluo es la transformación de la energía lumínica en calor. Esto es lo que sucede cuando la luz láser penetra en el vello y llega hasta el folículo piloso: se concentra, calentándolo y destruyéndolo. 

Lo que absorbe la luz es el pigmento llamado melanina, que da color a la piel y al pelo. Por esa razón, el vello oscuro es el que mejor responde a este tipo de depilación. La abundancia del pigmento permite que el láser se absorba hasta un nivel óptimo, de máxima eficacia. El fenómeno se denomina fototermólisis selectiva, ya que solo afecta al tejido que contiene la melanina.

El crecimiento del vello y el láser tienen relación porque existen tres fases en el desarrollo de cada folículo: la anágena, la catágena y la telógena. El procedimiento de depilación únicamente puede funcionar cuando el vello está en la primera. 

¿Qué es la papila dérmica?

Tanto el vello como el pelo de los humanos se dividen en dos porciones. El tallo es la parte visible, que crece por encima de la piel, y el folículo piloso es la parte engrosada que se encuentra incluida en la dermis. En la zona basal del folículo está ubicada la papila, una estructura cónica que contiene vasos sanguíneos y fibroblastos, y su actividad determina el crecimiento o la caída del vello. 

Gracias al suministro de oxígeno y nutrientes, las células llamadas queratinocitos se reproducen con rapidez y son empujadas hacia la superficie. Durante este proceso segregan queratina, una proteína que proporciona estructura y resistencia al pelo. Además, existen los melanocitos, que también proliferan y producen la melanina.

Fases del vello en su crecimiento

Las tres fases de crecimiento son la anágena, la catágena y la telógena, que describiremos en detalle más adelante. Para lograr la máxima efectividad del tratamiento de depilación láser, es necesario comprender que es solo en la primera etapa cuando resulta efectivo. Veamos por qué.

Fase anágena

La fase anágena en la depilación es la de mayor relevancia. El vello se encuentra en crecimiento activo, gracias a la división de las células de la papila. El tallo está unido al folículo, condición necesaria para que la luz láser penetre para calentar y destruir esta estructura. Por otra parte, el contenido de melanina alcanza su máximo, lo que facilita la concentración de la energía lumínica.

La velocidad de crecimiento depende de factores genéticos y de la zona donde está ubicado el vello. En términos generales, podemos decir que crece 1 centímetro por mes. Cerca del 90 % del pelo se encuentra en esta fase, que tiene una duración variable: de 2 años, como ocurre con las cejas, hasta 6 años, en el cuero cabelludo.

Fase catágena

También denominada de transición, se caracteriza por el cese de la actividad de las células de la papila. El folículo se encoge y el vello deja de crecer hasta que finalmente se separa del folículo. El 2 % del vello se encuentra en la fase catágena, que dura aproximadamente 3 semanas.

Fase telógena 

Es una etapa de reposo porque no hay crecimiento. El folículo se ha encogido mucho y el vello finalmente se desprende y cae. Dura de 2 a 3 meses y el 8 % del pelo se encuentra inactivo, lo que termina con el reinicio del ciclo en la nueva fase anágena. 

El crecimiento del vello y el láser

Las fases del vello en su crecimiento pueden compararse con las de las plantas a lo largo de las estaciones. En primavera y verano hay un rápido desarrollo, mientras que en el otoño pierden las hojas y durante el invierno entran en un estado de reposo. Después, el ciclo se reinicia con la nueva primavera.

Debido a que crece en ciclos sucesivos y que cada folículo lo hace de forma independiente de los demás, la totalidad del vello nunca se encuentra en la fase anágena. Por el contrario, un porcentaje importante está en la catágena o la telógena, porque cada vello pasa por una etapa de crecimiento distinta

Por esa razón, son necesarias varias sesiones de depilación, y el objetivo de repetirlas es conseguir la destrucción de todos los folículos en una zona determinada. Al administrar el tratamiento de forma espaciada damos a todo el vello la oportunidad de entrar progresivamente en la etapa de crecimiento. En esa fase, la anágena, está unido al folículo y contiene una concentración elevada de melanina, lo que asegura el éxito de la depilación.El ciclo del vello en la depilación láser es uno de los datos más importantes a la hora de garantizar la efectividad del tratamiento de depilación permanente. Es clave para determinar no solo el número de sesiones sino para estimar el tiempo que debe transcurrir entre una y otra. Confía en el personal de tu centro, que evaluará tu caso y te dará las recomendaciones más acertadas.

Tabla de contenidos